Por Andrés Sáenz, Sr Data Analyst

¡Bienvenidos a Tech News! Hoy Google da un paso futurista con Gemini Robotics, llevando la IA al mundo físico, y apuesta todo por Gemini, dejando atrás a Google Assistant.

Mientras tanto, OpenAI y Google buscan usar contenido con copyright para entrenar sus modelos, desatando polémica en la industria. Y Meta quiere independizarse de Nvidia con su propio chip de IA.

La carrera por la inteligencia artificial se acelera. ¿Estamos listos para lo que viene? ¡Vamos a descubrirlo!

¿Te acuerdas de esos robots de las pelis de ciencia ficción, con inteligencia artificial que parece sacada de otro mundo? Bueno, Google está haciendo que eso deje de ser solo un guion de Hollywood. Con Gemini Robotics, su nueva versión de IA, la compañía quiere que los robots no solo entiendan el mundo, sino que también puedan interactuar físicamente con él.

En un video de presentación, se vieron robots que doblan papel, entregan verduras y hasta colocan gafas en su estuche con una precisión impresionante. Lo más loco es que entienden órdenes habladas y pueden adaptarse a situaciones que ni siquiera estaban en su entrenamiento.

Pero claro, no todo es “robots ayudándonos a preparar el desayuno”. También hay preocupaciones sobre lo que pasaría si esta tecnología se sale de control. Para evitar un ataque tipo Terminator, Google presentó ASIMOV, una especie de “prueba moral” para asegurarse de que los robots no hagan cosas peligrosas. ¿Funcionará? Aún es pronto para saberlo.

Lo que sí está claro es que Google está acelerando a fondo en la carrera de la IA, y quiere que sus robots sean los primeros en llegar a la meta.

CONOCE MÁS AQUÍ

Si usas el asistente de Google, más vale que te vayas despidiendo. La compañía anunció que en los próximos meses Google Assistant dirá adiós en la mayoría de los dispositivos para darle paso a Gemini, su nueva IA todoterreno.

¿Y qué significa esto? Básicamente, que Gemini será la nueva voz en tu teléfono, reloj, audífonos y hasta en dispositivos para el hogar. Parece un movimiento lógico, ya que Google quiere unificar su ecosistema bajo la marca de su IA más avanzada.

Aún no hay muchos detalles sobre lo que traerá esta nueva versión, pero es probable que Google lo revele en su evento I/O en mayo. Mientras tanto, toca esperar y ver si Gemini realmente es un upgrade o solo un cambio de nombre con más marketing.

CONOCE MÁS AQUÍ

Aquí viene el drama: OpenAI y Google están presionando al gobierno de EE.UU. para que les permita usar material con copyright para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. En pocas palabras, quieren tener acceso a libros, música, películas y cualquier otro contenido protegido sin tener que negociar con los creadores.

Su argumento es que si no lo hacen, China les tomará la delantera en la carrera de la IA. Según OpenAI, los desarrolladores chinos ya están usando todo tipo de datos sin restricciones, así que si EE.UU. se pone demasiado estricto, quedarán en desventaja.

Obviamente, esto ha encendido alarmas en la industria del entretenimiento y el mundo editorial. Empresas como The New York Times ya están demandando a OpenAI por usar su contenido sin permiso. La gran pregunta aquí es: ¿se saldrán con la suya o los tribunales les pondrán un alto?

CONOCE MÁS AQUÍ

Meta (o sea, la empresa de Mark Zuckerberg) no quiere quedarse atrás en la revolución de la inteligencia artificial y ha decidido fabricar su propio chip para entrenar modelos de IA. ¿La razón? Reducir su dependencia de Nvidia, la empresa que actualmente domina el mercado de chips de alto rendimiento.

Este nuevo chip, fabricado en conjunto con TSMC (la misma empresa que hace los chips de Apple), está diseñado específicamente para IA, lo que significa que podría ser más eficiente y barato que las GPUs actuales.

Meta ya intentó algo similar en 2022 y falló, pero esta vez parece que van en serio. Si les sale bien la jugada, podrán ahorrar dinero y competir de frente con gigantes como Google y Microsoft en el mundo de la IA. ¿Será la vencida? El tiempo lo dirá.

CONOCE MÁS AQUÍ